El dolor pélvico crónico es una patología que se manifiesta a través de diversos síntomas y sensaciones (como el ardor) y que persiste, al menos, durante 6 meses o más. 
Por otro lado, la sensibilización central es el proceso en el que se producen una serie de cambios plásticos a nivel cerebral como la hipersensibilidad, la alodinia o la hiperalgesia a la presión y expansión del dolor. Estas alteraciones son causadas por la presencia mantenida del dolor en el sistema. 

Relación entre dolor crónico y sensibilización central

Diversos estudios avalan la estrecha relación entre el dolor crónico y el proceso de sensibilización central. Este proceso de transformación se caracteriza por una modulación anormal de la percepción del dolor, es decir, se produce una disminución del estímulo necesario para generar una respuesta y, por tanto, la respuesta que produce el sistema es exagerada. 

¿Por qué se produce el dolor pélvico crónico?

El dolor pélvico crónico, al igual que dolencias similares, puede originarse debido a diversas patologías o derivar de situaciones concretas: 

Dolor pelvis

.- Dismenorrea 
.- Endometriosis 
.- Síndrome premenstrual 
.- Adherencias por cirugías 
.- Síndrome de congestión pélvica  
.- Tumores, miomas o quistes 
.- Patología digestiva 
.- Patología genitourinaria 

Terapias y tratamientos

Las personas que sufren esta patología crónica deben aprender a convivir con el dolor, pues no hay un tratamiento que elimine por completo los síntomas. La mejor manera de abordar el dolor crónico es desde una perspectiva multidisciplinar.

.- Seguimiento médico: los especialistas en ginecología, urología o coloproctología deben realizar revisiones periódicas para controlar que no haya variaciones en el diagnóstico.

.- Aspectos psicológicos: la psicología resulta un pilar fundamental para el manejo y gestión de este tipo de dolencias crónicas ya que, como hemos dicho, el paciente debe aprender a aceptar la presencia constante del dolor en su vida.

.- Fisioterapia: la fisioterapia puede ser el mejor medio para paliar o mitigar los síntomas o minimizarlos para ofrecer una mejor calidad de vida al paciente. 
Los tratamientos de fisioterapia están enfocados a disminuir la inflamación y normalizar el tejido musculoesquelético que abarca esta zona. Las herramientas más utilizadas en estos casos son: 

.- Radiofrecuencia 
. -Magnetoterapia 
.- Terapia manual 
.- Método 5P