A veces, la vida nos sorprende con reveses que no esperábamos. Aquellos que han padecido un cáncer y han tenido que someterse a una intervención quirúrgica saben a qué nos referimos. En esta ocasión vamos a hablar de la recuperación del suelo pélvico después de un cáncer de próstata.
¿Qué podemos esperar de la intervención?
En caso de que sea necesario extirpar el tumor, hay distintas formas de abordar quirúrgicamente este proceso: laparoscopia o cirugía abierta abdominal.
Ambas conllevan una serie de consecuencias y secuelas posteriores que conviene tratar.
Se ha demostrado que el tratamiento fisioterápico de suelo pélvico después de un cáncer de próstata es realmente eficaz
¿Y tras la operación?
Durante la recuperación inicial, en el hospital se realiza un sondaje permanente que se retira entre 3 semanas y mes y medio después de la intervención. Hasta entonces, no se aprecian síntomas urinarios de ningún tipo por parte del paciente.
A partir de la retirada del sondaje, comienzan algunos síntomas tales como:
– Incontinencia urinaria: es la pérdida del control sobre la vejiga. Los síntomas pueden variar.
– Goteo miccional: se produce cuando, aún habiendo ido al baño a orinar, se escapan gotas de orina apesar de haber tenido cuidado de «sacudir» y esperar a que esté vacío.
– Urgencia miccional: sensación urgente y muy repentina de tener que ir al baño a miccionar y con una sensación de que «no se puede aguantar»
– Disfunción eréctil: problemas de erección.
– Eyaculación retrógrada: esto ocurre cuando el semen se introduce en la vegija en vez de salir hacia el exterior por el pene al tener un orgasmo.
¿Cómo se pueden tratar todas estas disfunciones?
Además de otras medidas, la fisioterapia de suelo pélvico en clínicas especializadas puede ayudar con los primeros síntomas que genera la operación de cáncer de próstata a través de técnicas de tratamiento diferentes.
¿En qué consiste el tratamiento de fisioterapia de suelo pélvico después del cáncer de próstata?
Vamos a detallar los pasos esenciales que componen el tratamiento que conviene seguir para que la recuperación sea lo más completa y rápida posible:
1- Primeramente, se realiza una valoración completa de la postura, de las cicatrices tras la operación de cáncer de próstata y del suelo pélvico del paciente. La valoración no es dolorosa y sirve para marcar los pasos a seguir sin dejar nada olvidado para hacer un plan de recuperación.
2- En segundo lugar, debemos pedir un calendario miccional. Esto sirve para valorar la capacidad de llenado de la vejiga, cuantificar el número de micciones diarias, las pérdidas de orina exactas, el número de absorbentes o compresas que se usan cada día, la urgencia miccional y las horas del día en las que todo sucede.
3- Una vez obtenidos e interpretados todos los datos del calendario miccional, debemos reeducar la ingesta hídrica, es decir, pautar las bases de qué bebidas tomar y con qué frecuencia.
4- El siguiente paso es el tratamiento de las cicatrices de la intervención quirúrgica tras la operación de cáncer de próstata. Se realizan masajes manuales, radiofrecuencia (aparatología de última generación), y tiras de trofolastín® o similares para su recuperación. Con ello evitamos o eliminamos adherencias de los tejidos abdomino-pélvicos que se han producido por las heridas de la operación.
¿Podemos hacer ejercicios durante la recuperación?
No solo se puede, sino que se debe.
Hay varios tipos de ejercicios que pueden ayudarnos a recuperar el tono del suelo pélvico después de un cáncer de próstata:
Gimnasia abdomino-perineal utilizando biofeedback, electroterapia, hipopresivos, ejercicios propioceptivos, método 5P® y un largo etc.
Todos los ejercicios deben aprenderse de forma individual y personalizada en consulta. ¡No todo el mundo es igual ni debe realizar los mismos ejercicios!
Esto nos llevará la mayor parte del proceso de recuperación. Suele ser un proceso largo y requiere de mucha disciplina por parte del paciente, pero si se es constante, pronto se empieza a notar la recuperación y la vuelta a un ritmo de vida normal.
¿Cuándo se empiezan a ver resultados?
Si se ha hecho todo correctamente, pasado un periodo corto de tiempo se debe realizar otro calendario miccional para poder comparar con el primero y así poder ver y objetivar la mejoría. Notarás que cada vez disminuye el número de absorbentes diarios, la cantidad que se pierde cada vez es menor y también lo es el número total de micciones al día.
El tiempo en encontrar mejoría será diferente para cada paciente, los ejercicios son siempre individualizados y se deben revisar cada varias semanas para comprobar que se realizan correctamente y que tienen un efecto positivo sobre nuestro suelo pélvico.
Si tienes dudas después de haber leído este post, consulta nuestra web o llámanos a l teléfono 91 434 01 29.
Deja una respuesta