En este periodo es normal que surjan multitud de preguntas y dudas. Vamos a intentar contestar algunas de ellas y a explicar qué hacer y qué no hacer durante el postparto. Qué nos servirá para mejorar y qué actividades no conviene practicar.
1.- ¿Cuánto tiempo de descanso se recomienda a una mujer tras tener un bebé?
Se recomienda, al menos, descanso durante 6-8 semanas. Debido a que tras el parto la zona perineal se encuentra edematizada, con la posible aparición de dolor. Heridas como la episiotomía o el desgarro, también pueden favorecer la aparición de molestias.
Es importante respetar los períodos de cicatrización, a fin de evitar complicaciones futuras.
2.- ¿Qué consecuencias puede acarrear hacer ejercicio físico antes de este periodo?
Si no se respetan los tiempos de reposo, se eleva considerablemente el riesgo de padecer alguna patología de suelo pélvico, tales como incontinencia, prolapso, dolor pélvico, favorecer el deterioro del tejido conectivo… Lo que conlleva una peor y tardía recuperación de la zona perineal y abdominal.
3.- ¿Qué hacer durante el postparto? Con qué ejercicio empezar?
Lo ideal sería comenzar con una actividad que se centrase en la correcta activación de la faja abdominal, en concreto del transverso del abdomen, y del suelo pélvico. Debido a que tras los nueve meses de embarazo y el parto, dichos músculos se encuentran debilitados.
Es recomendable comenzar con actividades como Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH), o bien Gimnasia de abdomen y suelo pélvico – TAD. Éstos son ejercicios que de manera segura producen una activación de la musculatura profunda del abdomen y del suelo pélvico, ayudando así a recuperar el tono de base previo al embarazo.
4.- ¿Cuándo pueden introducirse actividades de más impacto?
Lo recomendable sería esperar a que los niveles de estrógenos se regulen, ya que durante el postparto se encuentran disminuidos. Entre las funciones de dicha hormona se encuentra la intervención en la producción de colágeno. Teniendo en cuenta que cerca del 70% del suelo pélvico está formado por tejido conectivo, es de vital importancia que cuando se comiencen a realizar actividades de impacto éste se encuentre en el mejor estado, a fin de evitar posibles patologías.
Junto con la normalización hormonal de la mujer, sería indicado esperar también a que el tono de la musculatura, tanto abdominal como perineal, se encuentre en un estado óptimo capaz de soportar los impactos recibidos durante la actividad física.
5.- ¿Hay algún deporte que conviene no practicar? ¿Por qué?
Sobre todo, se recomienda no practicar aquellas actividades que produzcan elevados aumentos de presión intraabdominal, junto con las de impactos repetidos, como por ejemplo largas carreras.
Debemos imaginarnos nuestro suelo pélvico y abdomen como una unidad, similar a un globo. Si producimos actividades muy hiperpresivas, estamos favoreciendo el descenso del suelo pélvico, aumentando exponencialmente el riesgo de sufrir alguna patología.