Se denomina síndrome premenstrual (SPM) al conjunto de síntomas que suelen aparecer dos semanas antes de la menstruación. Aproximadamente el 40% de las mujeres lo sufre y el 10% de los casos se consideran agudos.

Aunque hay multitud de síntomas asociados, los más comunes suelen ser: dolor de cabeza, calambres, distensión abdominal, estreñimiento, procesos diarreicos, inflamación de los senos, retención de líquidos, dolor pélvico, etc.

Además de las manifestaciones físicas, a nivel psicológico también pueden producirse síntomas como: labilidad emocional, disforia, irritabilidad, enfado, ansiedad, etc.

¿Cuáles son las posibles causas del síndrome premenstrual?

Hay distintas teorías que analizan los motivos que pueden generar estos síntomas:

  • Cambios hormonales: a partir del día 14 del ciclo se comienza a segregar progesterona y estrógenos en distintos niveles para favorecer la implantación de un posible feto o para facilitar la llegada de la menstruación si no se produce la fecundación. Esto produce un desequilibrio entre ambas hormonas, que podría contribuir a la aparición del SPM.
  • El estrés: que es la principal causa de la transformación del colesterol en cortisol, la denominada “hormona del estrés”. En cantidades fisiológicas normales, se encarga de regular los procesos internos como los niveles de azúcar en sangre o el metabolismo de las grasas. Cuando aumenta su secreción puede favorecer la aparición de síntomas tales como la retención de líquidos, calambres abdominales o dolores.

¿Cómo podemos combatir el SPM?

Hay diversas medidas que podemos tomar para reducir los síntomas del síndrome premenstrual y prevenirlos. Algunas de ellas deberán ponerlas en práctica profesionales y otras podremos incluirlas en nuestra rutina diaria nosotras mismas.

PREVENCIÓN:

– Tomar alimentos ricos en omega 3 y 6

– Utilizar especias como la cúrcuma o el tomillo, que tienen acción diurética, y antiinflamatoria

– Añadir a nuestra dieta complementos como el sauzgatillo que favorecen la reducción de prolactina (lo que puede ayudar a disminuir la inflamación y dolor de los senos)

TRATAMIENTO

Técnicas como la radiofrecuencia son utilizadas por fisioterapeutas especializados para disminuir la inflamación y los calambres abdominales. Dependiendo de la intensidad y la frecuencia, podemos reducir la retención de líquidos de los miembros inferiores.

Siempre aconsejamos recurrir al asesoramiento de fisioterapeutas como los especialistas de Fisiomedit que podrán valorar cada caso de manera particular y personalizada.