Método T.A.D.® Abdomen y suelo pélvico

¿Qué es el Método T.A.D.® Abdomen y suelo pélvico?
Se trata de un método de entrenamiento funcional destinado a la recuperación del correcto funcionamiento de la musculatura abdominal y suelo pélvico de cara a volver a la actividad deportiva, las actividades cotidianas y/o laborales.

Diseñado por las fisioterapeutas Beatriz Cosgrove y María Vila, este entrenamiento es el resultado de muchos años de evolución en la metodología de dichas profesionales. Con el tiempo, se dieron cuenta de que en todas aquellas actividades que requerían mucho esfuerzo físico o en las diferentes actividades deportivas faltaba la integración del ámbito del suelo pélvico.
¿A quién va dirigido?
Es un método adaptado y planificado a cada persona. Y está pensado para aquellos que han pasado por un período de inactividad, con una actividad física reducida, o que requieren de adaptación en los ejercicios. Puede hacerlo cualquiera, independientemente del nivel de actividad física que realizara previamente, y presta especial atención a la musculatura del suelo pélvico y del abdomen.
¿Cuáles son los objetivos del TAD?
Lo que se busca al realizar esta actividad es acondicionar y entrenar dichos grupos musculares para que puedan llevar a cabo correctamente sus funciones, que son:

– Proporcionar una sujeción visceral óptima, y hacer que las presiones que se originan dentro de nuestro cuerpo no favorezcan la aparición de patologías.
– Estabilizar la pelvis, la columna lumbar y la zona del abdomen.
Beneficios del TAD
Esta actividad la puede realizar cualquier persona sin importar su edad ni su condición física previa. El objetivo principal es realizar ejercicio de manera saludable para poder acondicionar nuestro cuerpo y ganar en fuerza, resistencia, coordinación, control motor, etc., integrando el trabajo del abdomen y los músculos del suelo pélvico, que son parte fundamental en las sesiones de entrenamiento y en nuestra vida en general.
– Embarazo y postparto
Mujeres gestantes o que ya se encuentren en la fase de postparto y aquellas que padecen alguna patología de suelo pélvico tales como: incontinencia urinaria y/o fecal, prolapso, estreñimiento, pesadez vulvar, etc. Es también un método muy bueno como prevención frente a éstas patologías.
Debemos tener en cuenta que muchas de las mujeres que practican estas actividades se encuentran en un período delicado de sus vidas en lo referente al piso pélvico. Embarazadas o madres recientes (o no tanto) que perciben, como ellas mismas afirman, que «algo ha cambiado y se nota diferente». Cuando nos encontramos en esas etapas de la vida, no se debe abandonar la actividad física, pero es esencial adaptar el ejercicio a las diferentes fases de la gestación y al proceso de recuperación postparto, para evitar el debilitamiento de los músculos del grupo lumbo-pélvico-abdominal y poder recuperar funcionalmente una adaptación a la actividad física futura.
– Lesiones músculo esqueléticas
Cuando existe una lesión en cualquiera de las estructuras del complejo abdomino-lumbo-pélvico, y tras el período agudo de la misma, se necesita una actividad que sirva como transición para la vuelta a la práctica de actividad física sin que se produzca recidiva.

– Sedentarismo
Destinado a personas cuyo nivel de actividad física es muy bajo, o no han realizado nunca ningún ejercicio; y para aquellas que por sus características necesitan que el programa sea adaptado. Se inicia con el trabajo básico, asegurándose así una correcta evolución sin correr riesgos.
¡APÚNTATE! Te pondrás en forma de una manera saludable y divertida
¿Por qué este método y no otro?
Porque la progresión es personal dependiendo de las cualidades de cada individuo. Porque se trabajan todos los elementos que forman parte del complejo abdomino-lumbo-pélvico y porque se llevan a cabo ejercicios funcionales que requieren de los miembros superiores e inferiores. Siempre y cuando el abdomen esté preparado para ello.
Además, te proponemos nuestras sesiones de G.A.H. Hipopresivos para que te mantengas en forma provando otro tipo de ejercicio: