El porteo no solamente es un sistema para transportar al bebé, sino que tiene muchas ventajas y ofrece importantes beneficios tanto al bebé como a la persona que lo portea.

Los seres humanos nacemos inmaduros. Otros animales, nada más nacer ya son capaces de caminar. Sin embargo nosotros, para poder pasar por el canal del parto, hemos tenido que adelantar el momento del nacimiento.

Se habla de nueve meses de gestación intrauterina y otros nueve meses de gestación extrauterina o “exterogestación”.

Durante estos primeros meses de vida del bebé, nosotros somos los que cubrimos todas sus necesidades: alimento, contención, calor, protección, movimiento, higiene, seguridad, vínculo, AMOR… y el porteo nos ayuda a cubrir fácilmente muchas de estas necesidades.

Porteo

¿Por qué portear a tu bebé? 8 beneficios de portear a tu bebé

 1. El porteo favorece el desarrollo psicomotor

Mediante el contacto piel con piel con el adulto, el portabebé permite que el cerebro del bebé reciba todo tipo de estímulos que van a ayudar a su desarrollo.

Recibe muchos estímulos táctiles y de movimiento, lo cual mejora su sentido del equilibrio y su conciencia corporal ayudando a su mejor control postural.

También recibe un poderoso estímulo visual ya que los recién nacidos están preparados para distinguir sobretodo las formas redondeadas que se encuentran a unos 20 cm de distancia, que es la distancia a la que se encuentra del porteador cuando lo llevamos delante.

 2. Portear a tu bebé mantiene una postura correcta

El porteo ergonómico respeta la postura fisiológica del recién nacido, con la espalda en forma de “C” y las piernas en “M”.

En esta posición se favorece el correcto desarrollo de la columna vertebral del bebé y además la articulación de la cadera se encuentra más estable. La cabeza del fémur está en una posición de máximo contacto con el acetábulo para favorecer la buena formación de las caderas.

 3. Controla los estímulos que recibe

Cuando el bebé ya puede empezar a explorar y percibir el mundo, lo hace desde la seguridad que le aporta el contacto paterno o materno. Por ello, cuando los estímulos externos son demasiados, vuelve a refugiarse en el pecho de su progenitor en un hábitat conocido, percibiendo el olor de su madre y el latido del corazón.

 4. Disminuye la incidencia de plagiocefaliaPlagiocefalia

El porteo distribuye mejor las presiones en el cráneo del bebé que estando tumbado, evitando que quede presionado siempre en el mismo punto y pueda aplanarse.

Además, con el porteo también vamos cambiando el giro de la cabeza para que no esté siempre mirando hacia el mismo lado, equilibrando así la musculatura del cuello.

 5. Mejora el cólico del lactante

Con el calor de nuestro cuerpo, la posición más vertical y el movimiento ayudamos a la buena función intestinal del bebé, reduciendo y mejorando los síntomas del cólico y el dolor de tripa.

 6. El porteo favorece la lactancia maternaPorteo lactancia

El contacto piel con piel con la madre hace que se segregue más prolactina y aumente la producción de leche.

Además, al estar tan cerca, permite que se ofrezca el pecho a los primeros signos de búsqueda o hambre del bebé favoreciendo que se establezca una buena lactancia.

 7. Aporta calma y seguridad al recién nacido

En contacto con sus padres, el bebé se siente protegido y esto ayuda a que tenga un buen control emocional. Mejoran el sueño porque el movimiento y el sonido de la respiración y el latido los relaja y así concilian mejor el sueño. Son bebés que no tienen la necesidad de llorar demasiado porque el adulto los atiende rápidamente.

 8. Ayuda al establecimiento de un apego seguro

La psicología evolutiva afirma que la capacidad de exploración del niño está directamente relacionada con el establecimiento de un apego seguro. Desde la confianza y la sensación de protección, los niños se aventuran a explorar el mundo.

Los niños que han sido cogidos más a menudo se sienten más seguros y esto les permite explorar solos a cierta distancia de la madre sin problemas.


Cuando el bebé ya puede empezar a explorar y percibir el mundo, lo hace desde la seguridad que le aporta el contacto paterno o materno. Por ello, cuando los estímulos externos son demasiados, vuelve a refugiarse en el pecho de su progenitor en un hábitat conocido, percibiendo el olor de su madre y el latido del corazón.


Pero además el porteo también tiene beneficios para el porteador

 1. Mejora la postura

Un portabebé ergonómico y bien adaptado, tanto al bebé como al porteador, permite distribuir mejor las cargas, sin sobrecargar los hombros ni la espalda.

 2. Es una alternativa al carrito en lugares con barreras arquitectónicas o clima adverso.

 3. Nos permite tener las manos libres. Permite un post-parto más activo y una mejor recuperación.

 4. Controlamos rápidamente los cambios

Al estar tan cerca del bebé vamos a darnos cuenta de cualquier cambio que se produzca, por ejemplo en la temperatura.

Podremos notar aumentos de la misma rápìdamente. Pero además, el piel con piel tiene un efecto disipador de la temperatura, con lo cual ayuda a bajar la fiebre.

 5. Favorece el vínculo

El contacto tan estrecho con el bebé hace que se segreguen hormonas del bienestar en el porteador, incluso se ha observado un efecto positivo en la depresión post-parto.


¿Y CÓMO SÉ QUE ESTOY HACIENDO UN PORTEO ERGONÓMICO?

Porteo ergonómico

Hay unas reglas básicas que siempre tendremos que tener en cuenta a la hora de portear para realizar un porteo ergonómico y  SEGURO.

El porteo se tiene que ir adaptando a las fases del desarrollo del niño, ya que se puede alargar mucho en el tiempo y las necesidades no serán las mismas para un recién nacido que para un niño de dos años que ya camina perfectamente.

Siempre vamos a fijarnos en:

 1. Altura: El bebé debe estar colocado a la altura del beso cuando lo llevamos delante, es decir que podamos darle un beso con solo inclinar nuestra cabeza.

 2. Simetría: Hay que evitar que el bebé tenga más peso sobre una pierna que sobre otra, debe estar siempre colocado simétricamente.

 3. Caderas en M: Para que haya un buen contacto y sea estable. Las rodillas del bebé deben quedar por encima de sus caderas para asegurarnos de la buena posición.Por eso es importante que el portabebé recubra la pierna de hueco poplíteo a hueco poplíteo haciendo una especie de saquito. No son recomendables las mochilas “colgonas” que dejan las piernas del bebé colgando en vertical.

 4. Columna en C; Con la pelvis en retroversión, es la posición fisiológica para el desarrollo de su espalda y además ayuda a que el bebé respire aunque no tenga ladeada la cabeza.  Esta posición se asegura colocando el ano/ periné del bebé en contacto con mi abdomen.

 5. Tensión: El portabebé debe ir siempre bien ajustado, cuando nos inclinemos hacia delante, el bebé no debe despegarse de nuestro cuerpo.

 6. Ojos y Respiración: Hay que VIGILAR siempre, con sólo mirar hacia abajo.


¿ Y QUÉ TIPOS DE PORTABEBÉS EXISTEN?

Actualmente hay muchos tipos de portabebés en el mercado que son además fáciles de adquirir; Fulares tejidos, fulares elásticos, bandoleras, mochilas ergonómicas, mei tais, camisetas de porteo, etc…

La elección de uno u otro portabebé va a depender de nuestros gustos y nuestras necesidades.

Texto escrito por Paula Suárez Valero

– Fisioterapeuta. Número de colegiado 5.069
– Asesora de porteo ergonómico y porteo adaptado.
– Máster en Osteopatía Estructural, Craneal y Visceral.
– Miembro del grupo G6 para la Investigación y Docencia de la Acupuntura.
– Especialista en Terapia Manual.
– Grado de Enfermería.

Si necesitas asesoramiento sobre cómo portear correctamente o qué portabebé se adapta mejora a tí no dudes en consultar con un sanitario asesor de porteo y… ¡engánchate al porteo!

¡Llámanos!

Puedes hacerlo a través del teléfono 91 434 01 29 el mail info@fisiomedit.com o mediante nuestro formulario de contacto.








    Tu nombre (requerido)

    Tu Email (requerido)

    Asunto

    Tu Mensaje

    Acepto las condiciones aviso legal y protección de datos

    Ver privacidad -->

    Ver aviso legal -->


    Otras actividades que desarrollamos en nuestro centro:

    – Fisioterapia y osteopatía; nuestros fisioterapeutas son especialistas en tu dolor.

    – Preparación al parto; la preparación más personalizada de Madrid. Elige el horario o las clases que tú quieras.

    – Reeducación postural; ¡sé adaptable! corrige tu postura y optimiza tus gestos.

    – Fisioterapia durante el embarazo. Los mejores profesionales y con garantía de calidad.

    – Estreñimiento; ¿sabías que el estreñimiento puede ser tratado mediante fisioterapia y con muy buenos resultados?

    – Centro de formación; somo un centro de formación para profesionales de la salud. Impartimos y organizamos cursos para fisioterapeutas, cursos matronas y cursos para médicos. Consulta nuestra web de formación www.fisiomeditformacion.com